KinKaban

Nº 5. Ciencia y ritualidad prehispánicas

EDITORIAL

Acercarse al estudio de Mesoamérica es ingresar a un mundo de gran complejidad y riqueza cultural. En este número de la revista KinKaban presentamos varios temas que abordan el pensamiento y las prácticas rituales propias de la Mesoamérica prehispánica.

Dos deidades asociadas a la lluvia son analizadas en esta publicación. Por un lado, María Eugenia Gutiérrez González presenta el texto «Yopaat, un dios maya de la tormenta asociado al jaguar» donde, a partir de lecturas epigráficas y análisis iconográficos, encuentra una relación directa entre la Panthera onca y esta deidad de las tormentas del periodo Clásico, a la que vincula con el acto de “romper” o “quebrar” la tierra. Por otro lado, Daniel Martínez González hace una revisión detallada del numen K’awiil, asociado al rayo. En su artículo «La representación de K´awiil. Aspectos fitomorfos y zoomorfos de una deidad maya prehispánica», Martínez González aborda la complejidad de esta “deidad polifacética e intrigante” que estuvo presente en las prácticas rituales mayas desde principios del periodo Clásico hasta la llegada de los europeos.

A partir de la plástica, los descubrimientos arqueológicos y los datos históricos, Diana Yolanda Peralta Cervantes subraya la enorme importancia que tuvieron los instrumentos musicales en la vida ritual y política de los antiguos mayas. En su trabajo titulado «El tambor vertical entre los mayas prehispánicos», Peralta Cervantes explica la relación que tuvo este instrumento tanto con seres humanos como con seres sobrenaturales, mientras desglosa los principales elementos que hicieron del tambor vertical uno de los más utilizados en la ritualidad maya.

En un extenso análisis comparativo, Rafael E. Villaseñor M. hace un recuento general del método matemático occidental para después exponer los fundamentos de las manifestaciones matemáticas de los pueblos de nuestro continente. En su texto «Concepciones matemáticas de los antiguos pueblos mesoamericanos», Villaseñor aborda la matemática como aspecto constitutivo del desarrollo cultural en Mesoamérica. Su propuesta de estudio trasciende las fronteras de la calendárica y presenta argumentos para encontrar expresiones matemáticas mayas, zapotecas, nahuas y de diversas culturas en el desarrollo arquitectónico y en el conocimiento astronómico, entre otros elementos culturales. En aportación invitada, Daniel Ochoa Gutiérrez reflexiona sobre «El aprendizaje filosófico para la educación». Como doctorante en ciencias naturales que se dedica simultáneamente al estudio de la filosofía, Ochoa Gutiérrez nos presenta su visión sobre los retos filosóficos que enfrenta la idea misma de “universidad”, al tiempo que nos habla de experiencias alternativas de educación en comunidades indígenas autónomas.

Después de un periodo de repensar nuestra revista y nuestra propuesta de investigación colectiva, el ceicum relanza ésta, su revista electrónica, en el ánimo de seguir contribuyendo a la discusión y el estudio de Mesoamérica.

Esperamos que este atisbo de algunos aspectos fundamentales de la cosmovisión mesoamericana sirva como aporte para quienes buscan profundizar en el estudio de elementos constitutivos básicos de nuestra ancestría.

Los editores

CONTENIDO

Página legal

Artículos

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Resumen

El dios Yopaat, relacionado con tormentas, fue una figura prominente en la vida ritual y política de los antiguos pueblos mayas. Su presencia quedó registrada en toda la zona maya a lo largo del periodo Clásico. Se le encuentra en más de una veintena de nombres de gobernantes y fungió como dios patrono de Quiriguá (Gutiérrez González 2012, 2014). Este trabajo estudia una función dual de Yopaat como predador y propiciador. Se muestra evidencia de su relación directa con el jaguar (Panthera onca) y se analizan sus representaciones como portador de una manopla o piedra en mano. Se presenta, además, un análisis lingüístico preliminar de su nombre asociándolo al verbo “quebrar”, con una posible connotación como quebrador de la corteza de la tierra. La argumentación lingüística parte de un verbo de raíz opp/op’ que, en distintas lenguas mayances, significa “quebrar”, “romper”, “abollar”

Abstract

Yopaat, a storm related god, was a prominent figure in ancient Maya ritual and political life. His presence has been attested throughout the Mayan region along the Classic Period. This god can be found in more than twenty rulers’ names, and he was Quiriguá’s patron god (Gutiérrez González 2012, 2014). A dual function of Yopaat as both a predator and a propitiator is studied here. Evidence is offered concerning his direct relation to the jaguar (Panthera onca) and his role as a «knuckle duster» or a stone in hand carrier. A preliminary linguistic analysis of his name is also given to show a possible association of Yopaat to the verb “to break”, thus suggesting this Mayan god may have been an earth’s “breaker”. The linguistic argumentation discusses a verb with an opp/op’ root, meaning “to break”, “to crack”, “to dent” in various Mayan languages.

Daniel Martínez González

Resumen

En este escrito se examina a uno de los principales dioses del panteón maya precolombino: K’awiil, deidad polifacética e intrigante, la cual aparece en el complejo religioso maya desde el periodo Clásico Temprano y perdura hasta la llegada de los europeos, tanto en las Tierras Bajas del Sur, Centro y Norte como en las Tierras Altas de Guatemala. Centramos el análisis en las representaciones figurativas —tanto plásticas como pictóricas— de este dios, con el propósito de detectar aquellos atributos inspirados en el mundo vegetal y animal en la imagen de dicho numen, y discernir las posibles significaciones y valencias de estos rasgos en la naturaleza y función de K’awiil.

Abstract

This paper examines one of the main gods of the Pre-Columbian Maya pantheon: K’awiil, multifaceted and intriguing deity, which appears in the Mayan religious complex from the Early Classic period and endures until the arrival of the Spaniards, both in the Lowlands of the South, Center and North and the Highlands of Guatemala. We focus this analysis on figurative representations —both plastic and pictorial— of this god. Aiming to identify those attributes inspired by the vegetal and animal worlds in the images of such numen, and discerning the possible meanings and values of these traits in the nature and functions of K’awiil.

Diana Yolanda Peralta Cervantes

Resumen

Uno de los instrumentos sonoros más destacado entre los mayas prehispánicos fue el tambor vertical, el cual se dibujó en su plástica, se ha encontrado en hallazgos arqueológicos y fue mencionado por los cronistas españoles. Su presencia se ha identificado en diversos momentos de la vida de estos pueblos, relacionado a seres humanos y seres sobrenaturales, razones que hacen de él un instrumento de interés para la investigación científica, por lo que en este trabajo se estudia al tambor vertical en sus variadas formas. Se parte de las voces para designarlo, los personajes relacionados con él, desde su creador, el encargado de tañerlo y su custodio. Se aborda la manera en la que se percutía y se analizan los sonidos emitidos por el membranófono, inmerso en distintos contextos.

Abstract

The vertical drum was one of the most important and resonant musical instruments among the Pre-Columbian Maya. They depicted it in their drawings, it has been found in archeological discoveries and it was mentioned by Spanish chroniclers. We can see it during different moments in Maya history, since it had a relation with both human and supernatural beings. Thus, the vertical drum becomes interesting for scientific research. In this paper we study the vertical drum in its different shapes, as well as the people who could have been related to it, such as its creator, the person who played it and its guardian. We talk about the way it was drummed and we analyze the sounds produced by its membranophones, as we can identify them in different contexts.

Rafael E. Villaseñor M.

Resumen

Estudios antropológicos cuyo objetivo es ofrecer explicaciones sobre la manera como se han conformado las culturas centran sus investigaciones en temas que permiten comprender el pensamiento de estos grupos sean contemporáneos o de la antigüedad. Con frecuencia abarcan asuntos como la religión, la lengua, su organización social, política o económica, o su cultura material entre otros. Adicionalmente, una vertiente de suma importancia en el estudio de los pueblos del pasado, es el relativo a los avances sobre diversos campos del saber, tales como la medicina, escritura, astronomía, y un sinnúmero de disciplinas, que en las concepciones de las culturas mesoamericanas tienen sus símiles o equivalentes con respecto del conocimiento occidental.

No obstante, un tema que no se ha abordado lo suficiente es el de las matemáticas como elemento constituyente de la cultura. Los componentes fundamentales de ésta, así como la lengua y la escritura, permiten conformar el desarrollo de otras ramas del conocimiento. Por ello, las matemáticas, al igual que la lengua y la escritura, son los cimientos sobre los cuales descansa el desarrollo de otras áreas de la gnosis, como la astronomía, la arquitectura, la calendárica y muchas más. Éstas usualmente se encuentran en diversos aspectos que conforman a la sociedad y su cultura, y por tanto merecen ser estudiadas de manera sistemática, con profundidad y detalle, sin descuidar el estudio global incluyente de los diversos campos en los que se manifiestan. En consecuencia, al ser uno de los elementos constituyentes básicos de la cultura, en este trabajo se revisan varias expresiones matemáticas presentes en los pueblos mesoamericanos. No es el objetivo hacer un análisis detallado de cada una de ellas, tan sólo, hacer una exposición de las mismas, su existencia y las características básicas que las conforman y determinan como componentes de las concepciones matemáticas mesoamericanas.

Abstract

Anthropological studies in search of explanations regarding the ways cultures have been shaped focus their investigations on topics that provide understanding on their thinking, whether related to contemporary or ancient groups. They often address issues such as religion, language, or social, political, or economic organization, or their material culture, amongst others. In addition, of paramount importance in the study of the peoples of the past, is that related to various fields of knowledge, such as medicine, writing, astronomy, and a myriad of disciplines, that in conceptions of the Mesoamerican cultures, have their similes or equivalents with respect to Western knowledge.

However, an issue that has not been sufficiently addressed is that of mathematics as a constituent element of culture. The fundamental components of this, just as do language and writing, allow the development of other branches of knowledge. Therefore, mathematics, like language and writing, is a foundation on which the development of other areas of gnosis, such as astronomy, architecture, calendrics, and many more rest. They are usually present in various aspects that build up the society and its culture, and therefore deserve to be studied in a systematic way, in depth and detail, without neglecting the inclusive global study of the various fields in which they manifest themselves. Consequently, as one of the basic constituent elements of culture, this work reviews several mathematical expressions present in Mesoamerican peoples. It is not the goal of this work to make a detailed analysis of each one, just to exhibit them, show their existence and the basic characteristics that make them the constituents of the Mesoamerican mathematical conceptions.

Daniel Ochoa Gutiérrez

Resumen

La historia nos muestra que, desde la Edad Media, la idea de formar una institución para la educación ha ido cambiando a través del tiempo para satisfacer las necesidades del Estado. En este texto se busca entender cómo el Estado, al surgir el pensamiento crítico científico, humanista y filosófico, se negó a cambiar a partir del conocimiento y optó por focalizar ese pensamiento hacia lo que el Estado mismo requiere. Un problema observable aquí es que, en la actualidad, la educación encaminada a beneficiar a las personas se está perdiendo en medio de un olvido generalizado de las humanidades y se está redirigiendo hacia la educación funcional pragmática.

Este trabajo encuentra, sin embargo, ejemplos donde los pueblos indígenas actuales desde las comunidades autónomas de Chiapas, México, nos recuerdan que existen caminos distintos para la educación, caminos donde el educado puede ser el Estado mismo y donde la Universidad y las escuelas de educación básica pueden darnos las herramientas para una transformación humanista enfocada en la colectividad.

Abstract

Education has been taking distance from its original philosophical conception to become a set of learned and repeated concepts. Since the middle Ages, history has shown that, through time, the idea of creating an institution for education has been changing to satisfy the needs of State. This text tries to understand how the State, as scientific, humanistic and philosophical thought emerged, refused to change from knowledge and, instead, chose to focus that thought on the State’s requirements. A visible problem here is that, nowadays, that education focused on the benefit for people is getting lost amongst a general oblivion of humanities to be redirected towards a pragmatic and functional one.

This paper finds, however, some examples where contemporary indigenous peoples, within autonomous communities in Chiapas, México, are reminding us that there can be different paths for education, paths where the State itself can be educated and where both University and basic education schools can offer some tools for a humanistic transformation focused on collectivity.

Acerca de los/as autores/as

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Se graduó en Letras Inglesas y luego obtuvo una maestría y un doctorado en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Harvard y un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Chiapas. Se especializa en el desciframiento de los textos jeroglíficos mayas. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Es autora de los libros Diosas de los antiguos mayas y Los dioses y la vida ritual de Quiriguá en sus textos jeroglíficos, así como coeditora de varios trabajos. Ha participado en conferencias y congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos sobre historia maya en la UNAM, en la ENAH, en la UAM, en la UNACH, en el Museo Nacional de Antropología y en el Museo Na Bolom. Es cofundadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Mesoamericanas, A.C. (CEICUM) y coeditora de la revista electrónica KinKaban. Desde el año 2011, es profesora en la Licenciatura en Historia de la ENAH.

Daniel Martínez González

Alumno de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Ha cursado distintas materias de especialización en el México Antiguo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, así como diversos cursos y talleres sobre historia, civilización y epigrafía maya, arte e historia indocristiana y escritura de la Isla de Pascua en la Facultad de Filosofía y Letras, en los Institutos de Investigaciones Estéticas, Filológicas, Históricas, en la Unidad de Posgrado y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, todos pertenecientes a la UNAM, así como en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Ponente en un par de coloquios estudiantiles (2010, 2015, 2016) así como en el X Congreso Internacional de Mayistas.

Diana Yolanda Peralta Cervantes

Licenciada en Historia y Maestrante del Posgrado en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del proyecto Universos Sonoros Mayas. Un estudio diacrónico de la acústica, el uso, función y significado de sus instrumentos musicales, del Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en varios diplomados, congresos y coloquios nacionales e internacionales, donde ha presentado varias ponencias relacionadas con temas como tambores verticales, chamanismo y ritualidades prehispánicas. Ha asistido a cursos y talleres sobre distintas temáticas del área cultural mesoamericana impartidos en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Actualmente, es miembro del proyecto Plantas Sagradas de los Mayas, del Centro de Estudios Mayas de la UNAM.

Rafael E. Villaseñor M.

Asociado fundador del CEICUM, Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Áreas de investigación: calendárica mesoamericana, astronomía maya y sistemas cognitivos mesoamericanos. Ha sido profesor de asignatura en la licenciatura de Historia, así como en el posgrado de Historia y Etnohistoria, ambos de la ENAH. Ha participado con ponencias, presentaciones y conferencias en El Colegio Mexiquense, A.C., Universidad del Claustro de Sor Juana, Instituto Nacional de Medicina Genómica y otras instituciones académicas.

Publicaciones recientes: “Izapa, Tak’alik Ab’aj, Kaminaljuyú y San Bartolo: elementos iconográficos del mundo sobrenatural maya”, en KinKaban, N° 4, junio 2013 – julio 2014, Revista electrónica del Ceicum, México, pp. 1-25.

Daniel Ochoa Gutiérrez

Estudió Biología en la Facultad de Ciencias y una maestría en Ciencias Bioquímicas en la Facultad de Química de la UNAM. Es doctorante en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la misma universidad con un proyecto de investigación en Biología Molecular y Biotecnología. Es profesor a nivel licenciatura desde hace 5 años. Ha impartido las materias de Biología de Procariontes, Biología Molecular y Biotecnología en la Facultad de Ciencias. También ha impartido materias a nivel medio superior. En el ámbito de las Humanidades, cursa una licenciatura en Filosofía como segunda carrera en el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde ha cursado materias relacionadas con Filosofía de la Ciencia y procesos educativos desde diversas áreas humanistas. Ha publicado diversos artículos de difusión y divulgación de la ciencia.