KinKaban

Nº 4. Símbolos, nacionalismo y autonomía en Mesoamérica

EDITORIAL

Mesoamérica siempre ha sido rica en expresiones simbólicas. La pluralidad de sus culturas ha generado un sinfín de manifestaciones plásticas, escritas y orales que denotan no sólo la variedad sino la profundidad de su comportamiento ritual y social. Desde el Preclásico hasta nuestros días, las comunidades indígenas que ocuparon y ocupan esta amplia región se han identificado con las fuerzas naturales que las rodean, se han organizado para conjurarlas y han sabido diseñar prácticas rituales, esquemas socio-políticos y mensajes sagrados que les dan identidad como naciones.

Este cuarto número de KinKaban, revista electrónica del CEICUM, presenta investigaciones sobre el comportamiento cultural en distintos momentos y lugares de Mesoamérica. En su artículo “Izapa, Tak’alik Ab’aj, Kaminaljuyú y San Bartolo: elementos iconográficos del mundo sobrenatural maya”, Rafael E. Villaseñor M. parte del análisis de representaciones tempranas de lo sobrenatural en cuatro ciudades mayas preclásicas para estudiar diferencias y continuidades en la concepción del mundo. Por su parte, Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes nos lleva a otro tiempo y otro lugar con su artículo “La lucha del águila y la serpiente en el escudo nacional mexicano y su relación con el sacrificio humano desde su génesis indígena.” El autor recurre a fuentes directas, tanto indíge-nas como europeas, para acercarnos a elementos simbólicos fun-dacionales en la cuenca de México del periodo Posclásico. Por su parte, Ma. Eugenia Gutiérrez González analiza el momento presente con una revisión de los logros y avances que ha tenido la autonomía indígena zapatista a propósito de los veinte años o el primer katún del levantamiento en Chiapas. En su texto “Un katún de zapatismo”, Gutiérrez también describe la situación de violencia que vive México hoy, fuera de los territorios autónomos. Cierra este número la publicación de la segunda parte del artículo “La relación humano-naturaleza en la historia de la ciencia”, donde el biólogo e historiador Fernando Mata Labrada nos habla de la tradición hermético-alquímica y de la filosofía mecánica como dos maneras de comprender el mundo.

Desde hace miles de años, las culturas mesoamericanas han legado al mundo un amplio repertorio de conocimiento que explica el sentido de su existencia. Confiamos en que su sabiduría ancestral siga aportando entendimiento a todos los lectores de esta revista.

Los editores

CONTENIDO

Artículos

Rafael E. Villaseñor M.

Resumen

A lo largo y ancho del territorio mesoamericano aparecen elementos que dan cuenta de las diferencias culturales entre los diversos pueblos que lo han habitado por milenios; no obstante, también se encuentran aquellos que demuestran la existencia de una continuidad que se extiende no sólo en el tiempo sino territorialmente y a través de las fronteras internas de Mesoamérica. En este sentido, existen algunos casos como el Dios del maíz que se exhibe temprano en la iconografía olmeca y de ahí se desarrolla hasta convertirse en el Dios bufón de los mayas, según lo expone Virginia Fields (1991). De la misma manera, se tienen en los monumentos de Izapa, así como en los de varias ciudades mayas de época temprana, tales como Tak’alik Ab’aj, Kaminaljuyú y San Bartolo, repre-sentaciones de unidades básicas en las imágenes, que muestran la concepción del mundo y de lo sobrenatural, que perduraron a lo largo del tiempo, llegando en algunos casos hasta la Colonia misma. Este artículo tiene como objeto principal exponer algunos casos concretos que exhiben tales elementos en los monumentos de las ciudades referidas.

Abstract

Along the Mesoamerican territory there are elements that account for cultural differences among the various peo-ples who have inhabited it for millennia; nevertheless, there are, as well, those that prove the existence of a con-tinuum which extends not only over time but territorially and across the inner frontiers of Mesoamerica. This is the case of some elements as the Maize God exhibited in early Olmec iconography that afterwards becomes the Maya Jester God, according to Virginia Fields (1991). Just alike, in monuments at Izapa and other early Mayan cities, such as Tak’alik Ab’aj, Kaminaljuyu and San Bartolo, there are representations of basic units in the images showing the conception of the world and of the supernatural, which persisted over time, in some cases until the Colony. The main purpose of this article is to depict some specific cases that exhibit such elements in the monu-ments of the referred cities.

Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Resumen

El conjunto iconográfico presente en el escudo nacional de México donde destacan la piedra, el nopal que emerge de él y el águila que se posa encima de éste devorando la serpiente, refiere a la fundación de Tenochtitlán por parte de los mexicas en cuanto centro cósmico de este grupo étnico que se enseñoreó en la zona lacustre. El lugar es donde se derrotó a los enemigos por intervención de su dios tutelar Huitzilopochtli. Dichos enemigos son encar-nados en Copil, de cuyo corazón sacrificado surge el nopal donde ocurre la hierofanía fundacional. Es la fuerza de un mito fundante que funda y sigue fundando cada vez que se actualiza el mito en el ritual. Todos los relatos míticos en derredor de esto refuerzan la idea del sacrificio como acto ritual fundante que ata a las esferas de lo natural, lo divino y lo humano.

Abstract

The iconographic set in the Mexican national insignia with the stone, the nopal that emerges from it and the eagle that settles on this one devouring the serpent, recounts to Tenochtitlan’s foundation as a cosmic Centre of the Aztec ethnical group that ruled in the Anahuac. The place is where the enemies were defeated by intervention of their patron god: Huitzilopochtli. Those enemies are personified in Copil, from whose sacrificed heart arises the nopal where the sacred hierophany occurs. It is the force of a founding myth that founds and continues founding whenever the myth is updated in the ritual. All the mythical statements around this reinforce the idea of the sacri-fice as a ritual act that ties to the spheres of the nature, the divinity and the human.

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Resumen

Han pasado veinte años desde que los mayas zapatistas se rebelaron el 1 de enero de 1994. Desde entonces, las comunidades indígenas se han organizado pacíficamente alrededor de un proyecto de autonomía y autogestión que les ha permitido crear una propuesta de autogobierno a pesar del agresivo entorno que enfrentan. Este trabajo presenta algunos de esos logros de la autonomía indígena zapatista que contrastan notablemente con los problemas de violencia y corrupción que sacuden al resto de México.

Abstract

It has been twenty years since the Mayan Zapatistas raised on January the first 1994. Since then, indigenous communities have organized themselves peacefully towards an autonomous and self-managed project through which they have generated a self-government proposal, however hostile the atmosphere may be. This paper lists some of those zapatista indigenous achievements that contrast deeply with the corruption and violence agitating Mexico.

Fernando Mata Labrada

Resumen

Durante el siglo XVIII, la Historia Natural se especializó en dos disciplinas científicas: la Geología y la Biología. Tras años de debate y confrontaciones teóricas, se empezaron a consolidar varios conceptos mismos que en la época actual están vigentes. Estos son el tiempo geológico, la transformación en dichos periodos de tiempo ex-tenso de la Tierra y de los seres vivos y la teoría evolutiva basada en la selección natural. Veremos cómo esos paradigmas científicos moldean la relación existente entre el humano y la naturaleza.

Abstract

During the XVIIIth century, Natural History specialized in two different scientific fields: Geology and Biology. After several years of theoretical confrontations, three important concepts, still being accepted nowadays, were consolidated. These are the Geological Time, the transformation of the Earth and the living beings through those extended periods and the Theory of Evolution by means of natural selection. We will see that these scientific paradigms have shaped the relationship between human and nature.

Acerca de los/as autores/as

Rafael E. Villaseñor M.

Asociado fundador del CEICUM, Mtro. y Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Área de investigación la astronomía maya y sistemas cognoscitivos mesoamericanos.

Publicaciones recientes:

“2012, ningún fin del mundo para los mayas”, en KinKaban, N° 2, julio – diciembre 2012, Revista electrónica del Ceicum, México, pp. 1-12, en coautoría con Ma. Eugenia Gutiérrez González.
“La Luna, portadora de augurios entre los mayas”, en KinKaban, N° 2, julio – diciembre 2012, Revista electrónica del Ceicum, México, pp. 28-40.

Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Licenciado en filosofía (UIC) y en Ciencias Religiosas (ULSA). Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria (ENAH). Profesor-investigador en las Escuelas de Filosofía y de Teología; Coordinador de las Maestrías en Filosofía y Crítica de la Cultura y Filosofía del Derecho en la Universidad Intercontinental, Distrito Federal, México. Autor de los libros Los santos, mudos predicadores de otra historia (Editora de Gobierno de Veracruz), Los santos indígenas: entes divinos populares bajo sospecha oficial (Editorial Académica Española) y de numerosos artículos en volúmenes colectivos y revistas nacionales e internacionales, todos sobre religiosidad popular en comunidades campesinas de ascendencia indígena en México.

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Se especializa en epigrafía maya. Es cofundadora del CEICUM y coeditora de la revista electrónica KinKaban. Es autora del libro Diosas de los antiguos mayas y coeditora del libro Socio-political Strategies among the Maya, from the Classic Period to the Present. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Chiapas con un estudio epigráfico e iconográfico de Yopaat, dios maya de la tormenta durante el periodo Clásico.

Fernando Mata Labrada

Maestro en etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Estudiante de doctorado en antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicaciones recientes: “Relación humano-naturaleza en la historia de la ciencia (pate 1)”, en KinKaban, N° 3, enero – junio 2013, Revista electrónica del Ceicum, México, pp. 32-42.