KinKaban

Nº 3. La persistencia cultural mesoamericana

EDITORIAL

Después de quinientos años de la colonización europea Mesoamérica persiste. El dossier de este número de KinKabanrecaba estudios que describen procesos de resistencia en ámbitos tan diversos como las tradiciones rituales, la oralidad, la escritura y las rebeliones sociales.

En lo que toca a ritualidad, Anaité Galeotti analiza a detalle la escenificación de dos bodas efectuadas a mediados del siglo XX en la tradicional sociedad maya k’iché de Quetzaltenango, Guatemala. La oralidad es abordada por Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes, quien logra un acercamiento a la palabra indígena en textos nahuas conocidos comohuehuetlahtolli que, al articularse con poemas indígenas contemporáneos, nos permiten imaginar lo que sus autores concebían como el arte de forjar el rostro y el corazón. En su descripción de un conflicto ocurrido a principios del siglo XIX en Los Altos de Guatemala, Rodolfo González analiza un proceso de rebelión maya a partir de los elementos más profundos que constituyeron las dinámicas sociales en los últimos años del dominio español. Por último, la persistencia de la escritura mesoamericana se hace evidente cuando Ma. Eugenia Gutiérrez González resume algunos resultados de las investigaciones de Alfonso Lacadena García-Gallo, con el ánimo de difundir y aplicar brevemente el método de acercamiento a la escritura jeroglífica náhuatl que propone el epigrafista.

Para complementar estos trabajos, KinKaban presenta la primera parte de un ensayo del biólogo e historiador Fernando Mata Labrada quien, a través de la descripción histórica de dos maneras de comprender el mundo —la tradición hermético-alquímica y la filosofía mecánica—, analiza la relación humano-naturaleza que deriva de ellas.

Mesoamérica persiste a través de su historia, sus tradiciones, su oralidad y su escritura. Esperamos que este número 3 de la revista KinKaban cumpla con su objetivo de divulgar las investigaciones más recientes sobre la riqueza de las culturas mesoamericanas.

Los editores

CONTENIDO

Dossier

Anaité Galeotti

Resumen

En este artículo se realiza una comparación entre una boda efectuada en los años cuarenta y otra efectuada en los años setenta del siglo XX, ambas analizadas en la dinámica sociedad k’iché de la ciudad de Quetzaltenango para identificar cuáles elementos se han mantenido o han mutado en dicho período.

Abstract

Dans cet article une comparaison est réalisée entre une noce effectuée dans les années quarante et l’autre effectuée dans les années soixante-dix du XXe siècle, les deux effectuées dans la société dynamique k’iche de la ville de Quetzaltenango et quels éléments se sont maintenus ou ont muté dans la dite période.

Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Resumen

El impulso humano por perfeccionarse se encontraba inscrito en los nahuas, tal y como lo evidencian los diferentes documentos a los que haré referencia, no sólo en un pasado remoto, sino también en la sobrevivencia cultural de los pueblos indígenas actuales. Sin ser éste un trabajo de investigación exhaustivo, sí es un acercamiento serio a los testimonios de la palabra indígena recogidos por algunos Cronistas de Indias, conocidos como huehuetlahtolli, articulados con algunas poesías indígenas contemporáneas y también con un ejemplo de las palabras transmitidas en contextos rituales recopiladas en trabajo de campo. Todos ellos dan fe de lo que estos grupos culturales entendían, hasta antes del advenimiento de los europeos, por forjar el rostro y el corazón. Y también dan fe de lo que esta cultura sigue transmitiendo en la época contemporánea como ideal de vida en una identidad propia.

Abstract

The human impulse to become perfect was inscribed in the nahuas, as it is demonstrated by the different documents to which I will refer, not only in a remote past, but also in the cultural survival of the indigenous current peoples. Though this is not an exhaustive work of investigation, it is a serious approximation to the testimonies of the indigenous word gathered by some Chroniclers of The Indies, known as huehuetlahtolli, articulated with some indigenous contemporary poetry, as well as with an example of the words transmitted in ritual contexts compiled in fieldwork. All of them convey what these cultural groups understood, up to before the advent of the Europeans, by forging the face and the heart. And they also convey what this culture continues transmitting today as the ideal of life in their own identity.

Rodolfo González

Resumen

El presente artículo realiza un análisis geográfico-histórico de la región de Los Altos de Guatemala en los primeros años del siglo XIX, donde se presenta un panorama general sobre la relación de las principales dinámicas sociales entre los grupos de poder hegemónicos y los subalternos.

Abstract

This article is, in a general view, a geographic-historical analysis of Los Altos, Guatemala, during the early XIX century. It seeks to provide a general view of the area, relative to the main social dynamics raised in hegemony and subaltern groups of the region.

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Resumen

El desciframiento pleno de la escritura jeroglífica náhuatl ha enfrentado algunos obstáculos a lo largo de un siglo y medio, como la falta de reconocimiento de que se trata de una escritura logosilábica o los pocos estudios a profundidad sobre las reglas que utilizaban sus escribas. En varios trabajos publicados desde 2008, Alfonso Lacadena propone un método de acercamiento a los textos nahuas similar al que se utiliza para estudiar otras escrituras mesoamericanas. Este trabajo describe las propuestas de Lacadena y las aplica como método de desciframiento en algunos folios del Códice Mendocino, escrito durante el siglo XVI en el centro de México.

Abstract

For a century and a half, full decipherment of nahua hieroglyphic writing has faced some obstacles, such as denial of its logosyllabic nature or only a few deep studies on the rules used by scribes. In a series of articles published since 2008, epigrapher Alfonso Lacadena has proposed to approach nahua texts through a method similar to the one used for the study of other Mesoamerican writings. This paper describes Lacadena’s proposals and implements them as a decipherment method for some folios on the Codex Mendocino, written on Central Mexico during the 16th Century.

Otros Temas

Fernando Mata Labrada

Resumen

En la etapa final del medioevo se inició un movimiento renacentista que creó un cambio ontológico en la concepción del ser humano y su relación con la naturaleza. A partir de una idea dogmática que postulaba la separación entre un mundo divino y eterno, y otro mundano y corruptible, se gestó un cambio que buscaba reivindicar al ser humano y su capacidad de acción, cuestionamiento y de investigación. Así se desarrollaron dos maneras de comprender el mundo, una sintética e inclusiva representada por la tradición hermético-alquímica y otra analítica y exclusiva, representada por la filosofía mecánica, que dio lugar a la ciencia moderna. En este artículo abordaremos algunos de los hechos históricos que acontecieron en el desarrollo histórico de ambas disciplinas y de la relación humano-naturaleza de ellas derivada.

Abstract

At the end of the Middle Ages, the Renaissance started with an ontological change in the conception about the human being and its relationship to nature. A dogmatic idea ruled the Middle Ages, postulating the division between the eternal divine world and the corruptible mundane world. Then there was a change, as the human being claimed for the capacity of free action, questioning and research. Thereby developed two different ways to comprehend the world: one of those synthetic inclusive, represented by the hermetic-alchemic tradition, and an analytic exclusive discipline represented by the Mechanical Philosophy that resulted on the modern science. This paper refers to some of the historical acts (facts) that occurred during the development of both disciplines, as well as to the human-nature relationship derived from them.

Acerca de los/as autores/as

Anaité Galeotti

Licenciada en Arqueología egresada de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudiosa del mundo maya contemporáneo desde 1970. Profesora Titular en la Facultad de Humanidades en el Departamento de Arte y en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Licenciado en filosofía (UIC) y en Ciencias Religiosas (ULSA). Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria (ENAH). Profesor-investigador en las Escuelas de Filosofía y de Teología; Coordinador de las Maestrías en Filosofía y Crítica de la Cultura y Filosofía del Derecho en la Universidad Intercontinental, Distrito Federal, México. Autor de los libros Los santos, mudos predicadores de otra historia (Editora de Gobierno de Veracruz), Los santos indígenas: entes divinos populares bajo sospecha oficial (Editorial Académica Española) y de numerosos artículos en volúmenes colectivos y revistas nacionales e internacionales, todos sobre religiosidad popular en comunidades campesinas de ascendencia indígena en México.

Rodolfo González

Licenciado por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Asociada fundadora del CEICUM. Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con especialización en calendarios, epigrafía y ritualidad prehispánica. Es Licenciada en Letras Inglesas por la misma Facultad. Profesora de la ENAH y la UNAM. Autora del libro Diosas de los antiguos mayas, 2013, Libros en Red, ediciones en formatos Kindle y Nook Book.

Fernando Mata Labrada

Biólogo con maestría en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.