KinKaban

Nº 2. Lugares, fechas y seres sagrados mayas

EDITORIAL

Distintas manifestaciones de la sacralidad maya ocupan este segundo número de KinKaban, revista electrónica del CEICUM. A punto de que termine el b’aktuun trece y comience un nuevo ciclo en diciembre de 2012, hemos conjuntado una serie de artículos que abordan lugares, fechas y seres sagrados para conocer trazos de la ritualidad maya prehispánica, colonial y contemporánea. Un primer artículo presenta resultados de investigaciones académicas sobre temas que documentaron los mayas antiguos, al tiempo que desmiente algunas tergiversaciones que dieron pie a la falsa idea de que fue profetizado un fin del mundo. Este texto profundiza en los verdaderos alcances astronómicos y calendáricos mayas.

Los Dioses Remeros, importantes figuras de la ritualidad maya durante el periodo Clásico, son explorados desde la epigrafía para lograr un acercamiento sistematizado a estos seres sagrados y estudiar la presencia destacada que tuvieron en la antigua Copán. La Diosa Lunar, por su parte, es analizada como portadora de augurios y pronósticos a fin de trascender el sentido estrictamente calendárico de las Series Lunares y mostrar su complejo rostro ritual entre los mayas prehispánicos.

En el estudio de motivos iconográficos en un retablo de la iglesia de San Andrés Xecul, Guatemala, se encuentran mitos fundacionales k’iche’ del Popol Vuh que permanecen ocultos a la mirada mestiza pero que conocen a fondo los actuales Aj Q’uij. También en la Guatemala contemporánea, el análisis de la Ley de Lugares Sagrados que ahí se impulsa, nos transporta a la problemática actual que viven los pueblos mayas en busca del respeto a la sacralidad de sus espacios ancestrales. En éste se muestra cómo los esfuerzos que se están llevando a cabo en defensa de la sabiduría tradicional quedan como ejemplo para repensar el cuidado del patrimonio cultural de México.

El artículo sobre las fiestas de San Bernabé Ocotepec enriquece este segundo número con el carácter transcultural de esta revista. Éste presenta la manera como el ciclo festivo se articula simbólicamente con el agrícola, y aunque esta actividad ya no constituye la base económica de las familias, el culto mantiene fuertemente arraigadas creencias y prácticas rituales provenientes de la sabiduría mesoamericana. Asimismo se expone su impacto en el ciclo comercial, base de la actual economía de un número importante de familias originarias e inmigrantes.

En los albores de un nuevo ciclo calendárico maya ofrecemos estas investigaciones recientes sobre fechas, lugares y seres sagrados con la certeza de que contribuirán a fortalecer el estudio de los pueblos que dataron el comienzo de su historia en una fecha 13.0.0.0.0 4 Ajaw 8 K’umk’u, hace 5126 años.

Los editores

CONTENIDO

Dossier

Ma. Eugenia Gutiérrez González y Rafael E. Villaseñor M.

Resumen

Las especulaciones en torno a un supuesto fin del mundo que habría sido profetizado por los antiguos mayas, y que han propalado por décadas integrantes de la corriente New Age, nos sirve de excusa para abordar algunos puntos específicos de la cultura maya. En este trabajo revisamos las lecturas epigráficas de algunos monumentos que han sido malinterpretados por esos grupos. De igual manera, incluimos explicaciones sobre imágenes del Códice Dresde que dicha corriente utiliza con el mismo propósito. Por último, hacemos algunas consideraciones sobre aspectos calendáricos y astronómicos, con base en los resultados de los estudios más recientes, a fin de lograr un acercamiento fidedigno a los alcances que tuvieron los antiguos mayas en esta temática.

Abstract

Speculations on an end of the world supposedly predicted by the Ancient Maya, and spread throughout decades by members of the New Age movement, serves here as an incentive to approach some specific issues on the study of Maya culture. This paper analyzes the epigraphic readings of some monuments that have been misunderstood by New Age groups and also explains some images from the Dresden Codex that have been similarly used by them. Finally, some considerations are made on both calendrical and astronomical aspects, based on recent studies aiming at a reliable observation of the achievement that the Ancient Maya had on these matters.

Ángel Adrián Sánchez Gamboa

Resumen

El culto a los Dioses Remeros durante el periodo Clásico a lo largo de las Tierras Bajas Mayas tuvo mayor importancia y complejidad en la dinastía del murciélago en Copán, con los gobiernos de K’ahk’ Uti’ Chan Yopaat y K’ahk’ Uti’Witz K’awiil. El presente trabajo explora el surgimiento del culto a los remeros en Copán a partir de sus relaciones tempranas, tanto materiales como culturales, con la región del Petén central. Además, se analizan los monumentos más representativos de estos k’uhulajaw para comprender la función de psicopompos que tuvieron los Dioses Remeros en las celebraciones de final de periodo.

Abstract

Invocations of the Paddler Gods in the Maya Lowlands throughout the Classic Period had their greatest importance and complexity at Copán, Honduras, during the reigns of K’ahk’ Uti’ Chan Yopaat and K’ahk’ Uti’ Witz K’awiil. The present work traces the beginnings of the Paddler´s invocation at Copán from their earliest examples and from the perspective of cultural relations with the Central Petén region. In addition, analysis of the most representative monuments of these k’uhulajaw is made, to understand the function, as psychopomp, of the Paddler Gods in Period Ending celebrations and the passage of the deceased.

Rafael E. Villaseñor M.

Resumen

La Luna, el segundo astro más brillante del cielo, cuyo tamaño visto desde la Tierra es comparable con el del Sol, es el único que se desplaza alrededor de nuestro planeta y su posición relativa con respecto al Sol presenta el efecto de moverse en sentido contrario a como lo hacen los demás objetos de la bóveda celeste. Adicionalmente, su periodo en el que repite un estado similar, de poco más de 29 días y medio, la convierte en un instrumento ideal para la medición del tiempo, ya que al ser humano le es fácil concebir esa distancia temporal y utilizarla como referente para sus actividades cotidianas. Por lo anterior ha sido considerada un factor relevante en la toma de decisiones importantes para los mayas desde la época Prehispánica hasta la actualidad. Este artículo centra su atención en el uso augural de la Luna durante el Clásico.

Abstract

The Moon, the second brightest and biggest object in our heavens is the only one to circle around the Earth, and thus its position relative to that of the Sun’s produces the effect as if it was moving in opposite direction as all other objects do. As well, its revolution where it reaches a similar configuration, of little over 29 and a half days, makes it ideal for time measurement as it’s easy for human beings to conceive that time frame and use it as a referent for everyday activities. Due to all stated, it has been considered a premium factor in decision making, for main actions, by Mayan peoples since Pre-Columbian times to the present. This article focuses in the augural usage of the Moon during Classic times.

Anaité Galeotti

Resumen

Este artículo destaca la presencia de motivos iconográficos procedentes del Pop Wuh en la fachada-retablo de la iglesia barroca del pueblo de San Andrés Xecul, población situada en el altiplano guatemalteco. Estos motivos han permanecido ocultos durante cerca de doscientos años, pero son de conocimiento de los Aj Q’uij o guías espirituales que conservan viva la religiosidad maya hasta el presente. No obstante, se mantienen ocultos tanto para la población mestiza como para los extranjeros. La autora encontró en dichos motivos dos mitos fundacionales de la cosmovisión maya, o sea la presencia del joven Dios del Maíz y la secuencia de los dos pares de héroes gemelos que se mencionan en el libro sagrado. Estos motivos se mantienen ocultos no sólo por la predisposición absolutamente negativa que muestran los cristianos católicos, sino porque existe una profunda intromisión de las sectas evangélicas en las comunidades mayas actuales.

Abstract

This article highlights the presence of iconographic motifs from the Pop Wuh found in the altarpiece-façade of the baroque church of San Andres Xecul, a town located in the Guatemalan highlands. Though the motifs have remained hidden for nearly two hundred years, they are clearly known by the Aj Q’uij “spiritual guides” who keep Mayan religiousness alive up to the present. They linger concealed to the mestizo population as well as to foreigners. This author found two myths of origin of the Mayan cosmovision in such motifs related to the presence of the young Maize God and to the sequence of the two hero twins referred in that sacred book. These motifs are veiled due to both the totally negative predisposition of the Catholic Christians and the deep meddling of evangelic groups in contemporary Mayan communities.

Canek Estrada Peña

Resumen

Guatemala vive procesos de revaloración y lucha por una espiritualidad maya propia y autónoma donde los diferentes actores coincidan en dar la denominación de sagrado a los restos materiales que dejaron las sociedades mayas prehispánicas. Su lucha por ser tomados en cuenta en las decisiones sobre el tratamiento y devenir de estos restos los ha llevado a incursionar en el ámbito legislativo, proponiendo una Ley de Lugares Sagrados. Todo ello nos invita a la reflexión acerca de nuestro concepto sobre patrimonio cultural, y cómo éste contrasta con el de los mayas, pero también con el de diversos pueblos originarios de nuestro continente, y sobre qué tan válida es la imposición de los criterios oficiales por sobre las de otros grupos que tienen una valoración diferente pero legítima sobre dichos sitios.

Abstract

Guatemala is living a process of revaluation and struggle in search of an autonomous Maya spirituality that allows coincidence in the denomination of sacred for the material remains left by Pre-Columbian Maya societies. The struggle they are giving in order to be considered when decisions are made on the treatment and future of such remains has taken them to the legislative sphere by proposing a Sacred Places Law. This makes us think deeply about our way of conceiving cultural heritage, about how it contrasts with the way Maya conceived it, but also with the way several native peoples in our continent conceived it too. It also makes us think about the real value of the imposition of official criteria over other groups’, holding a different though legitimate appraisal concerning sacred places.

Otros Temas

María Elena Padrón Herrera

Resumen

San Bernabé Ocotepec es un pueblo fundado por los españoles en el siglo XVI con base en un antiguo asentamiento prehispánico. Se ubica a 2,610 msnm, en la zona de la Sierra de las Cruces al suroeste del Distrito Federal y pertenece a la delegación política de Magdalena Contreras. Hasta mediados del siglo XX, la subsistencia de su población dependía principalmente de la agricultura y el trabajo en el monte. Paulatinamente los cambios económicos y políticos generados por la dinámica urbana de la Ciudad de México transformaron la vocación agrícola del pueblo para albergar en su territorio a población étnica migrante, procedente de diferentes regiones del país. No obstante los cambios señalados, la vida religiosa en San Bernabé Ocotepec es una dimensión inseparable de la organización social del pueblo, podemos decir que es su fundamento. Las creencias que integran el sistema religioso de Ocotepec muestran la manera como una cosmovisión construida a lo largo del tiempo se integra en un proceso ideológico que orienta la práctica social de propios y extraños. La celebración de múltiples fiestas religiosas da como resultado un ciclo festivo que simbólicamente se articula con el ciclo agrícola, aunque esta actividad productiva ya no constituye en la actualidad la base económica de las familias. No obstante, el culto mantiene fuertemente arraigadas las creencias y prácticas rituales ligadas a la tierra, a los ciclos agrícola y natural, al temporal y a los distintos fenómenos atmosféricos, definiendo el ciclo comercial en el que se basa la economía de un número importante de familias nativas y avecindadas.

Abstract

San Bernabé Ocotepec is a town founded by the Spaniards in the 16th century based on an ancient pre-Hispanic settlement. 2610 meters above Sea level is located in the area of the Sierra de las Cruces to the Southwest of the Distrito Federal (Mexico City) and belongs to the delegación política of Magdalena Contreras. Until the mid-20th century, the subsistence of its population depended mainly on agriculture and field labor. Gradually the economic and political changes favored by the urban dynamics of the of Mexico City, transformed the agricultural vocation of the town to accommodate in its territory migrant ethnic population from different regions of the country. In spite of such changes, the religious life in San Bernabé Ocotepec is a dimension melted with the social organization of the people, we can say that “it is his base.” The beliefs that compose the religious system of Ocotepec show the way the over time built cosmovision integrates in an ideological process that guides locals and foreigners’ social practice. The holding of multiple religious holidays has resulted in a festive cycle that symbolically articulates with the agricultural cycle, although this productive activity is no longer currently the economic base of the families. However, cult maintains deeply rooted beliefs and ritual practices connected with land, natural and agricultural cycles, weather and various atmospheric phenomena, defining the business cycle in which the economy of a large number of native and migrant families is based.

Acerca de los/as autores/as

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Asociada fundadora del CEICUM. Lic. en Letras Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Estudios Mesoamericanos por la misma Facultad, con especialización en calendarios, epigrafía y ritualidad prehispánica. Candidata a doctora en Estudios Mesoamericanos con el tema de los dioses y la vida ritual de la ciudad de Quiriguá.

Publicaciones recientes:

Enigmas de la guerra entre Copán y Quiriguá”, en KinKaban, N° 1, ene-jun, 2012, revista electrónica del CEICUM, pp. 15-26.

“Rituales de culto a los dioses calendáricos de Quiriguá”, “Yopaat, un dios maya de la tormenta en Quiriguá”, “A directional pattern in Late Maya Classic Quiriguá stelae” (en prensa).

Rafael E. Villaseñor M.

Asociado fundador del CEICUM, Mtro. y Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Área de investigación la astronomía maya y sistemas cognoscitivos mesoamericanos.

Publicaciones recientes:

“El mundo ordenado de los pueblos indios. Reflexiones acerca de la obra de Franz Tichy”, en Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola: estudios interdisciplinarios y regionales, Johanna Broda y Alejandra Gámez coords., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2009, pp. 181-204.

“El Tonalámatl: ordenamiento social en el tiempo y el espacio en Mesoamérica”, en Estudios Mesoamericanos N° 8, Nueva Época, Ene-Jun 2010, UNAM-FFYL, México, pp. 55-79.

“Estrellas y las guerras del clásico maya”, en KinKaban, N° 1, ene-jun, 2012, revista electrónica del CEICUM, pp. 27-43.

Ángel Adrián Sánchez Gamboa

Alumno del Colegio de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha tomado varios cursos para especializarse en la lectura epigráfica de textos jeroglíficos mayas. En julio de 2012 participó en el XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala con la ponencia “Los Dioses Remeros y las celebraciones de final de periodo durante el periodo Clásico”.

Anaité Galeotti

Licenciada en Arqueología egresada de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudiosa del mundo maya contemporáneo desde 1970. Profesora Titular en la Facultad de Humanidades en el Departamento de Arte y en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Iván Canek Estrada Peña

Licenciado en Estudios Latinoamericanos, pasante de la maestría en Estudios Mesoamericanos, ambos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Ganador del Premio Palenque 2012 en el marco de la VII Mesa Redonda de Palenque: Los mayas y las concepciones del tiempo, con el ensayo “Ideas del tiempo cíclico entre los k’iche’ contemporáneos”.

Publicaciones recientes:

“Ri juyub’, ri q’aq’, ri nuch (El cerro, el fuego, el bebe): Acerca de la presentación de un niño k’iche ante el Mundo”, en Estudios Mesoamericanos. Revista del programa de posgrado en Estudios Mesoamericanos, Nueva época, num. 9, julio-diciembre de 2010, pp.35-62.

“Nuevos mexicas y mayas: Los movimientos restauracionistas en México y Guatemal frente al problema de la interculturalidad”, en Aguilar Piña, René, coordinador, Segundo Concurso de Ensayo Latinoamericano, colección Primer Aliento, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2011.

María Elena Padrón Herrera

Licenciada y Maestra en Antropología Social, doctora en Historia y Etnohistoria por la ENAH. Profesora de asignatura en la Licenciatura y Posgrado de Antropología Social. Actualmente es Jefa de Carrera de la Licenciatura en Antropología Social. Ha participado en diversas investigaciones sobre población étnica de raíces culturales mesoamericanas. Su investigación actual se centra en los pueblos originarios y comunidades migrantes de la zona Suroeste del Distrito Federal y del Sur del Estado de México.

Publicaciones recientes:

  • Identidad de género y etnicidad. Las madres educadoras del Centro de la Amistad del Cerro del Judío, D. F., 2012.
  • Un modelo comunitario de educación inicial y preescolar, 2010.
  • Devoción al Patriarca San José y juegos de poder en San Bernabé Ocotepec-Cerro del Judío, Ciudad de México, 2009.
  • Petición de lluvia en el Mazatepetl, San Bernabé Ocotepec, Ciudad de México, 2009.