KinKaban

Nº 1. Las guerras mayas

EDITORIAL

Con este ejemplar nace un nuevo espacio en el que académicos e investigadores de las culturas mesoamericanas, así como de otras del continente americano, tendrán la oportunidad de dar a conocer sus más recientes estudios. La revista KinKaban es parte de los trabajos del Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Mesoamericanas, A.C. Dada la naturaleza del CEICUM se abordarán temas desde diversas disciplinas dentro del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

KinKaban conjunta dos vocablos comunes a varias lenguas mayenses para crear un término nuevo. K’in se refiere al sol, a los días y al tiempo; por un lado se asocia con la fuente de la vida y por el otro expresa el contexto temporal en el que el ser humano se desenvuelve. Kab’an significa tierra y alude tanto a la superficie como a la región debajo de ésta, el interior donde se guardan las cosas más preciadas, el agua, el maíz y todos los mantenimientos, incluso los huesos de los que los seres humanos fueron hechos por la acción de los dioses. En su acepción como superficie habitable, kab’an denota el espacio que, en conjunto con el término k’in, forma un difrasismo que expresa la relación tiempo-espacio, categorías del entendimiento esenciales para el ser humano.

Cada número de KinKaban estará destinado a un tema central y quedará abierto a incorporar artículos con tópicos distintos. El dossier de este número se centra en las guerras mayas, que se abordan en tres momentos: las que sostuvieron los mayas en tiempos prehispánicos, las que libraron en la época colonial y las que viven hoy en día. Además se presentan artículos que abarcan temas diversos como el antropomorfismo de las montañas, algunas series numéricas en los códices prehispánicos Borgia y Cospi, y el dominio del tiempo en Nakbé, ciudad preclásica del Petén guatemalteco. Los artículos son resultado de trabajos de investigación arqueológica, epigráfica y de etnografía, con un enfoque etnohistórico y antropológico.

KinKaban, publicación semestral, se constituye como un recinto donde especialistas en culturas mesoamericanas, antiguas y contemporáneas, difundan los avances de sus estudios en una plataforma que dé continuidad al ciclo de investigación y regeneración del conocimiento.

Bienvenidos a este nuevo tiempo-espacio.

Los editores 

CONTENIDO

Dossier

Alba Patricia Hernández Soc

Resumen

Las rebeliones de los pueblos indígenas en Mesoamérica han manifestado, a lo largo de su historia, una resistencia frente a las estructuras de dominio. Para este trabajo abordaremos la participación de los indígenas en la guerra interna que vivió Guatemala (1960-1996). Nos centraremos en el área del Quiché y nos apoyaremos en datos etnográficos para expresar cómo una comunidad da cuenta de sus sucesos políticos desde la relación que tiene con su santa patrona. A la par se aborda la participación de la iglesia católica en el área, porque a partir de ella se forma una organización que vincula a las comunidades con diversas organizaciones guerrilleras.

Abstract

The rebellions of indigenous peoples in Mesoamerica have shown, throughout their history, a resistance to the structures of domination. In this vein, this article addresses the participation of indigenous people in Guatemala who lived through a long and bloody civil war (1960-1996). The focus of this work is on the area of Quiché. Through ethnographic data, this article illustrates how a community accounts for its political events depending on the relationship it had with its patron saint. As well, this work takes under consideration the involvement of the Catholic Church in the area, and how it fashioned an or-ganization that linked communities with various guerrilla organizations.

Violeta Vázquez Campa

Resumen

Los depósitos rituales son un elemento generalizado en la arqueología de Mesoamérica y por supuesto en el área maya. Los arqueólogos mayistas les dieron el nombre de “escondites”, ofrendas y depósitos de fundación implicando una función del depósito. Por tal razón he considerado necesario realizar un análisis detallado de los depósitos rituales de acuerdo a sus contextos. En este artículo incluyo sólo los contenidos en juegos de pelota y que según mis observaciones pueden ser producto de rituales realizados por los gobernantes a consecuencia de las guerras entre los pueblos. De tal forma, el presente artículo incluye los datos arqueológicos y parcialmente epigráficos, así como un análisis preliminar que vislumbra la correlación entre actividades rituales, arquitectura y dinámicas sociopolíticas de los grupos gobernantes.

Abstract

In Mesoamerican archaeology the ritual deposit is an element frequently found. The archaeologists who study these elements in the Maya area refer to them as cache, offering and foundation deposits. In this study I analyze these ritual deposits detected in the archaeological records, according with their context in which they emerged. It includes only analyze elements buried in ball courts, as according to my observations, it may be the result of a ritual event as cause or consequence of war between groups, conducted by people whom wielded considerable sociopolitical power. I also include archaeological data, partially epigraphic data, and a preliminary analysis that suggests the link between ritual activities, architecture, and sociopolitical dynamic among the groups in power.

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Resumen

Aunque los textos jeroglíficos mayas registran al menos cien guerras para el periodo Clásico Tardío, la región del Valle del Río Motagua sólo registra claramente una guerra entre las ciudades de Copán y Quiriguá. El conflicto ocurrió en 738 d.C. cuando la pequeña ciudad de Quiriguá decapitó al señor de la gran ciudad de Copán. Este trabajo analiza varios aspectos enigmáticos que rodean este conflicto, como la diferencia de tamaño entre ambas ciudades, la falta de información respecto de estrategias de guerra y la atmósfera ritual que rodea la muerte de Waxaklajun Ub’aah K’awiil, ordenada por K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.

Abstract

Although Maya hieroglyphs record at least a hundred wars between the Maya peoples for the Late Classic period, the Motagua Valley region records only one evident war between the cities of Copán and Quiriguá. The conflict occurred in 738 A.D. when the small city of Quiriguá decapitated the lord of the great Copán. This work analyzes several enigmatic items in this conflict, such as the difference in size between the two cities, the lack of information concerning warfare strategies, and the ritual atmosphere surrounding the death of Waxaklajun Ub’aah K’awiil ordered by K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.

Rafael E. Villaseñor M.

Resumen

En las inscripciones del Clásico Maya, la guerra es un tema permanente, ya sea por la representación de cautivos o de los señores mayas con atuendos de guerra en la iconografía o por expresiones específicas a eventos de guerra como “derribo”, “quema” o “cautivo” y otras en los textos glíficos. Llama la atención que dentro de las expresiones registradas se utilice el denominado glifo de “Guerra Estrella” compuesto, entre otros elementos, por variantes del glifo T510, la estrella. Esto hace surgir la pregunta de si habrá alguna relación entre las ocurrencias de los eventos de Guerra Estrella con algún fenómeno astronómico. En este trabajo se lleva a cabo un análisis de tales eventos desde distintas perspectivas, geográfica, temporal, aliados y rivales, y sus consecuencias, todo ello, por supuesto, enmarcado en el contexto calendárico astronómico.

Abstract

Warfare was a main issue in the inscriptions of the Classic Maya. It may be evident either due to representation of captives or the Maya Lords wearing war costumes, or due to specific glyphic text expressions referring to war events such as “throw down”, “burn”, “captive”, and many others. Calls our attention that within all the sundry expressions, the named “Star War” glyph is being used, a cartouche that among its various elements contains glyph T510, the star. This brings up the question of whether there might be some sort of relationship in the occurrence of such Star War events with an astronomic phenomenon. This essay carries out an analysis of such dealings from different perspectives, geographical, of time, allies and rivals, and its consequences, all of this, of course, focused in both an astronomic and calendrical context.

Macarena López Oliva

Resumen

El presente artículo aborda el análisis de seis vasijas polícromas del período Clásico con escenas iconográficas y textos jeroglíficos de decapitación. La mayoría de los seres sobrenaturales que aparecen en dichas escenas están identificados epigráficamente como way (nagual), lo cual nos indica la estrecha relación que existió entre el nagualismo y la decapitación en los mayas del Clásico. Para comprender esta relación, se analiza el fenómeno way y del nagualismo entre algunos grupos mayas, además de esbozar un punto de vista comparativo con la decapitación en América del Sur.

Abstract

In this article I analyze six polychrome vessels of Classic Period Maya with iconographic scenes and hieroglyphic texts of decapitation. Most of the supernaturals that appear in those scenes are identified through epigraphy as way (nagual), which indicates the close relationship that existed between nagualismo and decapitation during the Classic Maya Period. To understand this relationship, I analyze the nagualismo and way phenomenon between some Maya groups, as well as to outline a comparative point of view regarding decapitation in South America.

Deyanira Dávalos Arellano

Resumen

La Crónica de Chac Xulub Chen es un texto del siglo XVI escrito en maya yucateco por indígenas pertenecientes a la familia Pech. Es una interesante obra colonial que ha sido escasamente abordada bajo el lente del análisis historiográfico. En este espacio se ha elaborado, como un primer acercamiento, parte del análisis historiográfico de dicha obra. El mismo se enfoca en buscar las formas en que fue construido el discurso que contiene este documento, a partir de las posibles manifestaciones de resistencia, lucha, negociación, adaptación o integración que se pudieran haber expresado como respuesta o reacción hacia el nuevo orden, es decir el del régimen colonial.

Abstract

The Chronicle of Chac Xulub Chen is a text of the Sixteenth Century, written in Maya Yucateco by the Pech family Indians. It is an interesting colonial document which has not been sufficiently studied under the historiographic lens. We have made, as a first approach, part of the historiographic analysis of this story. In order to do so, we have chosen to focus on the expressions of resistance, fight, negotiation, adaptation or integration that these indigenous Maya people could have demonstrated as response towards the new order, the colonial regime.

Otros temas

Alicia María Juárez Becerril

Resumen

Los volcanes han recibido un trato especial por parte de los especialistas meteorológicos junto con sus comunidades a través de la historia milenaria, puesto que no sólo se han concebido como grandes contenedores de agua, sino que se les humaniza, lo que conlleva adjudicarles sentimientos y actitudes humanas claramente diferenciadas en cuanto a su género. De esta forma, los cerros y volcanes no sólo constituyen el espacio físico en donde los graniceros llevarán a cabo los rituales sino que contienen un simbolismo cargado de referentes culturales concretizado en un espacio. En este sentido, las grandes montañas han sido investidas de tal cantidad de características y atribuciones que para entender su representación y significado es necesario conocer las versiones que se han construido acerca de ellas. De esta forma, el objetivo del presente artículo es señalar la concepción humana y significativa que tienen algunas comunidades en su imaginario, especialmente acerca del Popocatépetl, la Iztaccíhuatl y La Malinche.

Abstract

For millennia, volcanoes have received a special treatment by both meteorological specialists and their communities since they have not only been conceived as great water containers but also considered humane; this entails awarding feelings and human attitudes, clearly differentiated by gender. Thus, hilltops and volcanoes not only constitute the physical environment where graniceros will carry out rituals and ceremonies, but they constitute, as well, a symbolism loaded with spatially materialized cultural referents. In order to understand the meaning of the grand mountains and what they stand for, it is a must to know the various versions that have been built around them, as they have been in¬vested of such a great amount of qualifications and attributes. Consequently, the purpose of the present article is to illustrate the rather important humane conception some communities withhold in their imaginary, mainly about the Popocatepetl, Iztacccihuatl and Malinche.

Ofelia Márquez Huitzil

Resumen

En los códices Borgia y Cospi vemos huellas de pie en las tablas del Tonalpohualli con las que se inician. Las huellas de pie se encuentran dentro de las casas o rectángulos de los signos de los días cada 9 días durante 9 veces y cada 7 días durante 7 veces. Las secuencias se repiten hasta sumar los 260 días del Tonalpohualli. En un inicio, ya que partimos del número 9, podemos atribuir dichas series a los 9 Señores de la Noche o Novenos pero en el transcurso de nuestro análisis llegamos a otras conclusiones y constatamos que las series en cuestión tratan más bien de la frecuencia observacional astronómica en la detección de eclipses lunares y solares.

Abstract

Chez les codex Borgia et Cospi on aperçoit des traces de pied dans les grilles du Tonalpohualli avec lesquelles ils débutent. Ces traces de pied se trouvent dans les caisses des signes des jours chaque 9 jours pendant 9 fois et chaque 7 jours pendant 7 fois. Ces fréquences se répètent encore une fois jusqu’à atteindre les 260 jours du Tonalpohualli. Au tout début, puisque nous partons du numéro 9, on peut attribuer ces dites séries aux 9 Seigneurs de la Nuit, ou Neuvièmes mais c’est au parcours de notre analyse qu’on arrive à d’autres conclusions et qu’on constante que les séries en jeu s’agissent plutôt de la fréquence observationnelle astronomique pour des éclipses lunaires et solaires.

Israel Espinosa Ramírez

Resumen

Los signos del poder centralizado en el Preclásico, en el área maya, son más complejos de analizar debido a la falta de evidencias arqueológicas. Los conjuntos tipo E son uno de esos símbolos que pueden darnos alguna explicación sobre el poder centralizado en esta temporalidad. Este trabajo expone una hipótesis sobre cómo es que las migraciones a la Cuenca Mirador, la observación, sacralización del paisaje y el dominio del tiempo permitieron que tomara el poder una parte específica de la población. Estas estructuras además de tener una función de observación solar son la representación del poder centralizado, junto con los mascarones y el juego de pelota. Pero un análisis más complejo nos permite observar cómo es que las formas de producción material junto con las formas de producción simbólica quedan expresadas en estas estructuras.

Abstract

Signs of centralized power in the Preclassic Maya area are more complex to analyze due to the lack of archaeological evidence. Groups “Type E” are one of those symbols that can give us an explanation on centralized power in this temporality. This paper presents a hypothesis on how the migration to the Mirador Basin, and the observation of nature, the consecration of the landscape, and time domain, were all essential knowledge for this peoples in the use of their power. These structures also have a solar observation function that are the representation of centralized power, along with masks and the ball used for sport. But a thorough analysis shows how the forms of material production along with the forms of symbolic production are expressed in these structures.

Acerca de los/as autores/as

Alba Patricia Hernández Soc

Asociada fundadora del CEICUM. Lic. en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Maestra en Historia-Etnohistoria por la ENAH. Estudiante de doctorado en Historia-Etnohistoria, ENAH.
Área de investigación: Guatemala.


Publicaciones en prensa: “Celebración de la Virgen de Candelaria, etnografía en Patzité, Departamento del Quiché, Guatemala” que será publicado en el libro Cosmovisión, ritualidad e historia mesoamericana, homenaje a Johanna Broda, coordinado por Catherine Good y Alejandra Gámez Espinosa. BUAP.

Violeta Vázquez Campa

Asociada fundadora del CEICUM. Arqueóloga por la Universidad Veracruzana. Maestra en Antropología y candidata a doctora en Antropología por la UNAM. Ha trabajado en proyectos arqueológicos en el sur de Veracruz y el Istmo de Oaxaca. Recientemente ha colaborado en proyectos de arqueometría en la Mixteca, Guerrero y Michoacán.

Su tema de investigación actual son los depósitos rituales arqueológicos en el área maya.
Publicaciones recientes: “La arqueología del Valle del Jalapa del Marqués” con Marcus Winter en: Secretos del Mundo Zapoteca, Universidad del Istmo, México 2008.

Ma. Eugenia Gutiérrez González

Asociada fundadora del CEICUM. Lic. en Letras Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Estudios Mesoamericanos por la misma Facultad, con especialización en calendarios, epigrafía y ritualidad prehispánica. Candidata a doctora en Estudios Mesoamericanos con el tema de los dioses y la vida ritual de la ciudad de Quiriguá.


Publicaciones en prensa: “Rituales de culto a los dioses calendáricos de Quiriguá”, “Yopaat, un dios maya de la tormenta en Quiriguá”, “A directional pattern in Late Maya Classic Quiriguá stelae”.

Rafael E. Villaseñor M.

Asociado fundador del CEICUM. Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Doctorando en el mismo programa.


Área de investigación: la astronomía maya a partir de las Series Lunares.


Publicaciones recientes:

“El mundo ordenado de los pueblos indios. Reflexiones acerca de la obra de Franz Tichy”, en Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola: estudios interdisciplinarios y regionales, Johanna Broda y Alejandra Gámez, coords., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2009, pp. 181-204.

“El Tonalámatl: ordenamiento social en el tiempo y el espacio en Mesoamérica”, en Estudios Mesoamericanos N° 8, Nueva Época, ene-jun 2010, UNAM-FFyL, México, pp. 55-79.

Macarena Soledad López Oliva

Lic. en Antropología con mención en Arqueología por la Universidad de Chile. Egresada de la Maestría en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, actualmente en proceso de titulación. Proyecto de investigación: El ritual de la decapitación y el culto a las cabezas trofeo en el mundo maya: iconografía, epigrafía, dioses, way, mitos y símbolos. Institución y dependencia de adscripción: Universidad Complutense de Madrid, España, donde actualmente cursa el Máster en Historia y Antropología de América.

Publicaciones recientes:

2010 “La Metamorfosis de los Mitos: pervivencia, transmutación y resemantización de algunos mitos en la zona Andina.” Actas del VI Congreso Chileno de Antropología. Valdivia, 12 al 17 de noviembre 2007.

En coautoría con Esteban Aguayo, 2006, “Santificación en Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos: un estudio de religiosidad popular.” Actas del V Congreso Chileno de Antropología. San Felipe, 8 al 12 de noviembre 2004.

Deyanira Dávalos Arellano

Lic. en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con el tema de tesis: La imagen de Miguel Hidalgo y José Ma. Morelos en la pluma de los eclesiásticos. El discurso sagrado contra la insurgencia, 1810-1815.

Actualmente estudia el tercer semestre de la maestría en Historia del Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la FFyL de la UNAM. Tema de tesis: El sistema penal y los menores de edad en la Nueva España.

Alicia María Juárez Becerril

Investigadora Asociada C de Tiempo Completo (a contrato por art. 51) del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Doctora y maestra en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Lic. en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Ganadora de la Medalla Alfonso Caso 2005 al Mérito Universitario por los estudios de maestría.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Desde 2006 es docente titular de asignatura en el Colegio de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

También es profesora del Sistema de Universidad Abierta (SUA) y de Educación a Distancia (SUEAD) de la misma institución.

Publicaciones recientes:

2009, “Una esclava para el Popocatépetl: Etnografía de dos rituales con motivo del cumpleaños a Don Gregorio”, en Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola. Estudios interdisciplinarios y regionales (Johanna Broda y Alejandra Gámez, coords.), Benemérita Universidad de Puebla, Puebla, pp. 331-348.

2010, Los aires y la lluvia. Ofrendas en San Andrés de la Cal, Morelos, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México.

Ofelia Márquez Huitzil

De 2010 al presente, estancia posdoctoral en el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH.

Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, 2006-2009.

Maestría de Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, 1985-1988.

Licenciada en Diseño con especialización en Grabado por la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs de Paris del Ministerio francés de la Cultura, 1983-1985.

Formación de profesores en lengua francesa, Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM, 1995-1996.

Publicaciones recientes:

“Iconografía de las sirenas en el arte popular de Guerrero, Puebla y Veracruz” publicado en las Memorias del 1er Congreso de folklore y tradición oral en Arqueología; ENAH-INAH, agosto 2010.


“Desdoblamientos de Tláloc, reflexiones sobre el repertorio iconográfico de Seler”, Revista Tlaloque, Nº 1, Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica, Año 1, Nº 1, Enero-Marzo, 2011, pp. 18-25.

Israel Espinosa Ramírez

Alumno del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en diversos foros especializados sobre cultura maya tanto en México como en Guatemala.